Entrevista: Antonio Fuster

Entrevista: Antonio Fuster



Comienza el mes de veraneo por excelencia, por eso, el protagonista de mi agosto es un escritor excelente, Antonio Fuster. Él es un autor capaz de hablarte de cualquier tema y acercarte a cualquier mundo. Y lo hace con gracia, maestría y sabiduría. Tengo la suerte de conocerlo personalmente y haber compartido con él cafés en los que la literatura y todo el mundo que la rodea eran el hilo argumental, pero también vinos en familia tomados como reyes en la taberna preferida de Alfonso XIII.

Hoy te presento a un maestro de la comunicación y de las letras. Bienvenido, profesor Fuster.


¿Quién es Antonio Fuster?

Un licenciado en Ciencias de la Información y Economista. Nací en lo que era un pueblo pequeño a orillas del Mediterráneo, Benidorm, cuando aún era un lugar entrañable y recoleto. 
Desde ese nacimiento hasta casi el día de hoy, mi vida ha permanecido dividida entre una dedicación laboral al mundo de la Empresa y las que constituyen mis verdaderas pasiones –de las que se come más bien poco- que son escribir y viajar, con todo lo que ambas actividades suponen de enriquecimiento personal.
De este modo, he volcado buena parte de mi experiencia viajera en multitud de reportajes y artículos aparecidos en diversos medios de comunicación escrita, colaboraciones en distintos espacios radiofónicos y la presentación de algunos programas televisivos.
Vamos a empezar fuerte, Antonio. Si fueras un libro, ¿cuál serías?

Il Milione, más conocido en español como El Libro de las Maravillas, de Marco Polo. Pero, más que un libro, me gustaría ser la biblioteca que describo en mi novela La Sabiduría Escondida.

¿De dónde surgen las ideas de tus novelas?

La idea germinal de una novela nace en cualquier lugar, en cualquier momento, en no importa qué circunstancia. Un día te preguntas “¿y si…?”, y ya tienes tu idea para desarrollar. Todas pueden ser buenas, todas pueden convertirse en maravillosas lecturas. El problema no es la idea germinal de una novela, esa puede resumirse en pocas palabras, el problema es llegar a su completo desarrollo. Personalmente trabajo mucho en conseguir una estructura que me lleve de principio a fin por todo el desarrollo de la novela. Luego viene el trabajo de documentación y, finalmente, ordenarlo todo de un modo coherente y sin fisuras ni contradicciones, con un ritmo constante y lleno de giros argumentales, con numerosas metáforas que eviten largas digresiones que aburran al lector. En fin, la idea germinal de una novela es lo de menos. Yo tengo anotadas cientos de ellas. Literalmente. Pero seguramente no llevaré a término más que unas pocas; las que a mí más me interesen. Porque desde la idea germinal es cuando empieza el trabajo.
Un libro que hay que leer

¡Ufff, esa sí que es una cuestión complicada! Pero me voy a arriesgar a dar un nombre: Creación, de Gore Vidal. Para mí es la novela histórica por excelencia. Nos sumerge en el siglo V a. de C., en las filosofías y religiones importantes en ese tiempo, en los sucesos que dominarán los siglos posteriores, y lo hace con una maestría sin fisuras, sin un solo fallo. Es sencillamente genial, aunque no por ello fácil de aprehender.
¿Cuáles son tus lecturas para este verano?

Como cada verano parto con mi libro electrónico a tope de libros pendientes. Todos los que he ido comprando a lo largo del año y no me ha dado tiempo a leer. Al final del periodo estival aún quedarán algunos sin abrir… Pero luego vienen las noches de otoño, lánguidas y melancólicas; de invierno, cortas y frías; y luego explotará de nuevo la primavera, con alegres flores y más libros que atesorar para el siguiente verano. ¿Cuál es la razón, Sonia, para tener que guardar unos libros fijos para el verano? Hay demasiadas noches todo el año para robarle al sueño las páginas de una buena novela.

Vamos a hablar de tus libros. Dime de todos, ¿cuál es tu favorito o el que más te ha costado escribir?



Pregúntale a un padre cuál es su hijo favorito. No te lo va a decir. No porque no quiera, sino porque no sabría decirlo. Sí sé, sin embargo, cuál es el que más me costó escribir: Talento para Vivir. Lo redacté sobre un texto científico previo de la psicóloga Isabel Pinillos, y quería convertirlo en algo asequible para todo el mundo. Traer al conocimiento de todo aquel que abriera sus páginas una visión entretenida y de fácil digestión del intrincado mundo de la psicología moderna. ¡No fue fácil, no! Pero estoy contento con el resultado.

Sylvie Riesco, la anterior entrevistada, dejó esta pregunta para ti. ¿Qué significa la escritura para ti?

La escritura es la mayor revolución ideada por el ser humano. Las palabras surgidas de la comunicación verbal se pierden como una brisa ligera. La escritura las perpetúa, hace que nos retratemos psíquica y moralmente, que dejemos constancia imperecedera de nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestras ideas, nuestros actos… Sin la escritura, el ser humano se hubiera quedado en el fondo de una cueva vertiendo argumentos que el mismo tiempo acabaría destruyendo o, lo que es peor, tergiversando. La escritura es la esencia misma de la Evolución.

Para ti, ¿qué es lo mejor y lo peor de ser escritor?

Casi lo peor de ser escritor es que dedicas un tiempo a una actividad que nadie va a valorar en su justa medida. Tú puedes estar una hora metido en desarrollar una frase que pasará en segundos por los ojos del lector. Pero aún peor es tener el convencimiento de que nadie va a saber lo que verdaderamente quieres decir, solo interpretará tus palabras. Y definitivamente peor será el que nadie sabrá de los bloqueos que habrás sufrido a lo largo de las 500 páginas de tu libro…
¿Lo mejor? La certidumbre de que todo lo que escribes nace de tu cerebro, de tu alma… y que se mezcla con tus emociones y tus anhelos, y que, a través de eso que llamamos escritura, eres capaz de transportarlos a otros cerebros, a otras almas, a otros seres humanos.

Antonio Fuster escribe grandes novelas, pero ¿dónde? ¿Nos enseñas dónde escribes?



Escribo en cualquier sitio, pero me gusta ir a la Biblioteca Nacional, sobre todo, cuando tengo que manejar mucha documentación. Y me siento inmensamente feliz haciéndolo en mi barco. En ese lugar que se ve en la foto.

¿Te hubiera gustado ser personaje de tus novelas? ¿Quién y por qué?

Te digo dos: Uno, Invención, de mi novela Lo que solo el tiempo sabe, porque es un sincero y maravilloso bribón. Dos, el Mestre, protagonista de mi nueva novela Alma de Músico, aún pendiente de publicación, porque me trae a la memoria otros tiempos, otros seres a los que amé por encima de todo.


Ahora el test de Sonia

Café o té… Café.

Género literario preferido… Novela Histórica.

Tu libro de cabecera… Ética y Psicoanálisis, de Eric From.

Lugar favorito para leer… La cama.

Define al Antonio escritor en tres palabras… Saturado emocionalmente (Me sobra una palabra, te la regalo para que pongas tú lo que quieras). 
Recojo el guante y te añado dos: generoso y ambicioso, porque siempre estás para ayudar literariamente a la vez que muestras ansias por crecer, por superarte en cada nuevo libro.

Antonio, muchas gracias, siempre es un placer hablar contigo. 

Te recuerdo que hasta el domingo 4 de agosto de 2019, con motivo del primer aniversario, puedes conseguir mi novela en kindle por solo 0,99€ pinchando aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies