La formación militar de los Borbones

La formación militar de los Borbones

La formación militar de los Borbones es ya una tradición desde que llegaron al trono español en el siglo XVIII. Esta formación, que ha evolucionado con el tiempo, alcanza un hito histórico con la princesa Leonor, la primera mujer de la familia real en recibir una educación militar completa. Al menos, pinceladas de cada uno de los ejércitos.

Quédate unos minutos que vamos a conocer la formación militar de los Borbones.

Fue Felipe V, primer Borbón en el trono español, quien sentó las bases de la modernización militar. Durante su reinado, se llevaron a cabo importantes reformas que transformaron la estructura y organización del ejército español. También se crearon nuevos cuerpos como los Reales Guardias de Corps y los Reales Guardias de Infantería Españolas y Valonas. Para ello, reclutaban a hijos de familias nobles exigiendo limpieza de sangre.

Con estas reformas no solo buscaban fortalecer el ejército, sino también crear una élite militar estrechamente vinculada a la corona. Los guardias reales se convirtieron en fuerza de choque y en un ejemplo en el campo de batalla, contribuyendo a elevar la moral de las tropas.

Esta tradición se ha mantenido hasta nuestros días, culminando en un hito histórico: la princesa Leonor de Borbón es la primera mujer de la familia real en recibir la misma instrucción militar que sus predecesores varones.

Durante el siglo XVIII, la formación militar de los Borbones se fue profesionalizando. Se crearon academias militares, como la Academia de Artillería de Segovia en 1764, para proporcionar una educación técnica y científica a los oficiales. Esta tendencia reflejaba un cambio en la concepción de la guerra, que requería una creciente preparación científico-técnica.

Sin embargo, la nobleza seguía siendo la principal fuente de oficiales. Se mantenía un delicado equilibrio entre tradición y modernización. El objetivo era profesionalizar el ejército sin alterar sus bases aristocráticas.

El siglo XIX vino acompañado de conflictos internos y externos que pusieron a prueba la formación militar de los Borbones. Las Guerras Carlistas y los pronunciamientos militares marcaron este período, influyendo en la relación entre la monarquía y el ejército.

No podemos olvidar que, en la historia de la monarquía española, varios reyes han participado activamente en combates militares:

Alfonso XII, conocido como el Pacificador, fue el último monarca español en participar directamente en combates militares. Luchó en la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), donde estuvo cerca de ser capturado en la batalla de Lácar en 1875.

Su hijo, Alfonso XIII, continuó la tradición de los reyes soldado apareciendo frecuentemente vestido con uniforme militar, pero sin participar activamente en ninguna batalla.

Durante este tiempo, se implantaron reformas para modernizar y profesionalizar aún más las fuerzas armadas. Aparece el servicio militar con la finalidad de aumentar significativamente el tamaño del ejército. Sin embargo, no siempre fueron bien recibidas, y la tensión entre tradición y modernidad persistió.

Pero, sin duda, el siglo XX marcó un punto de inflexión en la formación militar de los Borbones. Juan Carlos I, educado como rey soldado bajo el régimen de Franco, recibió una formación militar completa en las tres academias: Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire. Esta educación fue crucial para estrechar lazos con las Fuerzas Armadas.

El rey Juan Carlos I ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en 1955, donde cursó los estudios de formación militar como cualquier otro cadete. Posteriormente, continuó su preparación en la Escuela Naval Militar de Marín y en la Academia General del Aire en San Javier. Esta formación lo convirtió en un militar de carrera y fortaleció su relación con las fuerzas armadas, un factor clave en su papel durante la Transición española.

Nuestro rey, Felipe VI, siguió los pasos de su padre, recibiendo una formación militar integral. Su educación incluyó períodos en las academias de los tres ejércitos, complementada con estudios universitarios en derecho y un máster en relaciones internacionales. Esta combinación de formación militar y académica reflejaba las cambiantes demandas del papel de la monarquía en una España democrática y moderna.

En este repaso por la formación militar de los Borbones, llegamos a la princesa Leonor. Por primera vez, una mujer de la familia real recibe la misma educación militar que sus predecesores masculinos.

El programa de formación de Leonor, diseñado específicamente para ella, abarca tres años e incluye períodos en las academias de los tres ejércitos:

1. Academia General Militar de Zaragoza (Ejército de Tierra)

2. Escuela Naval Militar de Marín (Armada)

3. Academia General del Aire en San Javier (Ejército del Aire y del Espacio)

Esta formación no solo la prepara para su futuro papel como Jefa del Estado y Mando Supremo de las Fuerzas Armadas, sino que también refuerza el papel cada vez más relevante de la mujer en las Fuerzas Armadas españolas.

La evolución de la formación militar de los Borbones refleja los cambios en la sociedad española y en la institución monárquica. Desde las reformas de Felipe V hasta la educación integral de Leonor, la Casa de Borbón ha buscado mantener una conexión estrecha con las Fuerzas Armadas, adaptándose a las necesidades de cada época.

La formación militar ha sido una constante en la educación de los herederos al trono de España desde la llegada de los Borbones. De Felipe V a Felipe VI, la instrucción castrense ha servido para fortalecer el vínculo entre la monarquía y las fuerzas armadas, asegurando la preparación de los futuros reyes en cuestiones de defensa y estrategia.

La Casa Real ha dado un paso significativo al demostrar que, en la monarquía del siglo XXI, el compromiso con las fuerzas armadas y con el país no distingue entre hombres y mujeres.

Hasta aquí el repaso por la formación militar de los Borbones. No olvides suscribirte para recibir cada viernes un nuevo artículo en tu correo. También recuerda que puedes ver el videopódcast en YouTube o Spotify.

Formulario de inscripción
Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies