La capa española. Su relación con el arte.
![]() |
Capa española o pañera. |
![]() |
Manuel Martínez en un acto de la Asociación en la Iglesia Santo Domingo de Cartagena. |
– Andar (o ir o estar) de capa caída: Padecer gran decadencia en bienes, fortuna o salud.
– Capa rota: Persona que se envía disimuladamente para algún negocio de consideración.
– De capa y gorra: Con traje de llaneza y confianza.
– Defender a capa y espada: Proteger a una persona con todos los medios posibles.
– Derribar la capa: Echarla hacia la espalda, desembarazando la acción de brazos y piernas.
– Echar (o hacer) la capa a alguien: Ocultar los defectos de una persona, ampararla.
– Echar la capa al toro: Intervenir en un asunto en favor de otra persona.
– Hacer de su capa un sayo: Obrar según su propio albedrío y con libertad en cosas o asuntos que sólo a ella pertenecen o atañen.
– Pasear la capa: Callejear.
– Sacar la capa: Justificarse o argüir bien en algún trance apretado.
– Salir de capa de raja: Pasar de trabajos y miserias a mejor fortuna.
– Tirar de la capa: Advertir a una persona de algún mal, defecto o peligro para que no caiga en él.
Buenas tardes :
Tengo una capa española, manufacturada en Bejar y cuando la saco a pasear, alguno se rompe el cuello al volverse para mirar, abriga bien, no le gusta el agua y se bambolea al ritmo de tu paso con armonía y ritmo señorial.
Los incultos, dicen por lo bajo «Dracula» sin saber que efectivamente al señor Blad Tepes miembro de la orden del dragón, también paseaba una capa negra muy parecida a la pañosa.
Los cultos, la admiran y sienten por un momento el deseo de poseerla, pero callan sus pensamientos, pues en verdad hay que tener el valor de sacarla del armario y pasearla con la mirada al frente y paso gallardo.
Un Saludo
Tomás, muchas gracias por tu comentario. Me parece maravilloso eso de sacar a pasear la capa. Saludos.